Formación de profesores de ELE

Formación de profesores de ELE

Curso de formación de profesores de ELE

Sobre este curso

FORMACIÓN DE PROFESORES DE ELE

 

– VI EDICIÓN –

 

El curso de formación de profesores de ELE de la Escuela de Lengua Española de la Universidad de Salamanca en Estrasburgo tiene como objetivo dotar al profesor de todas las herramientas necesarias para la puesta en marcha de una enseñanza de ELE basada en un contexto intercultural.

 

Hoy en día, en la didáctica de lenguas se ha alcanzado un consenso acerca de la necesidad de formar hablantes capaces de comunicarse de forma eficaz y adecuada en contextos pluriculturales y plurilingües, es decir, que puedan actuar como agentes sociales, tal y como refleja el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

 

ELE USAL Strasbourg se ha fijado el reto de organizar un curso en el que se tengan en cuenta estos aspectos y propone una formación en la que cada uno de sus módulos se presenta desde la perspectiva de un aprendizaje intercultural de la lengua.

 

Esta edición vendrá con algunas novedades tanto en el formato como en los contenidos. El curso tendrá una duración de 50 horas y se llevará a cabo tres días a la semana, durante 8 semanas, cada clase durará dos horas.

 

El curso consta de 4 bloques en los que se plantean los fundamentos teóricos y metodológicos de la enseñanza de una lengua extranjera y la aplicación de estos con cada una de las competencias necesarias para que el aprendiz de la lengua alcance la competencia comunicativa necesaria para desenvolverse en español lengua extranjera. De esta forma, se presentan los instrumentos que un profesor necesita para enfocar la preparación y puesta en práctica de un curso de ELE.

DESTINATARIOS

 

Dirigido a estudiantes de grado, profesores de ELE, responsables de centros de idiomas y apasionados de la enseñanza del español que quieran profundizar en el desarrollo de la competencia intercultural en el aula de ELE. Estudiamos cada caso en particular.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

 

Se divide, en primer lugar, en una parte teórica en la que se realizará un estudio sobre la evolución de la enseñanza de lenguas extranjeras y analizaremos los principales enfoques metodológicos. Se abordarán las competencias gramatical, léxica y sociocultural de la lengua a partir de un enfoque basado en el desarrollo de una competencia intercultural. En segundo lugar, se propone una parte práctica en la que se analizarán manuales de ELE actuales y se realizarán unidades didácticas orientadas a la adquisición de la competencia cultural del estudiante y observando de qué forma tratar cada una de las destrezas comunicativas en el aula de ELE.

 

El curso se realizará en línea, con clases en directo y siempre en continuo contacto con los profesores.

CONTENIDOS

 

  • Principales enfoques metodológicos en la enseñanza de lenguas extranjeras: Esta será la parte más teórica del curso. Construiremos las bases para el correcto funcionamiento del curso. Así, definiremos las nociones de enfoque y método y veremos su evolución y desarrollo. Nos centraremos en la función del MCER en el aprendizaje de la lengua. Veremos los distintos niveles, analizaremos las competencias y veremos la importancia de las destrezas en el proceso de aprendizaje de la competencia comunicativa del alumno de ELE.

 

  • La enseñanza de la competencia gramatical en el aula de ELE: Este módulo tiene el objetivo de mostrar al futuro profesor las distintas herramientas de las que dispone para desarrollar esta competencia en el aula de ELE. Se hace hincapié en la práctica, poner al futuro profesor ante alguna de las dificultades y ver juntos de qué forma tratarla en el aula de ELE.

 

  • La enseñanza de la competencia sociocultural en el aula de ELE: este módulo se centra en definir nociones clave a la hora de desarrollar esta competencia en el aula de ELE al mismo tiempo que se dan las herramientas y recursos necesarios para que la clase de ELE sea un espacio en el que se fomente el desarrollo de una competencia intercultural basada en funciones comunicativas que realmente proporcionen al alumno el componente necesario para poder comunicar dentro de un contexto. Además, se trata el tema de la diversidad hispana y la importancia de desarrollar esta diversidad para el aprendizaje intercultural.

 

  • Pautas didácticas y pedagógicas para la enseñanza de ele: la unidad didáctica: En esta unidad partiremos de la definición de método, enfoque y metodología para realizar una cronología de los diferentes enfoques y métodos empleados en la enseñanza de lenguas extranjeras y veremos la evolución de la metodología de enseñanza de una lengua extranjera. Nos centraremos en el Marco común europeo de referencia de las lenguas y en el Plan del Instituto Cervantes para analizar las ventajas e inconvenientes de esos dos soportes. Se harán algunas aclaraciones previas a las destrezas comunicativas en el aula de ELE. Conoceremos cada una de las destrezas (comprensión oral, comprensión escrita, expresión oral y expresión escrita) y veremos de qué forma se puede fomentar cada una de ellas en el aula. En este módulo analizaremos también la importancia de la interacción y la mediación, destrezas que van ocupando un papel cada vez más importante en el aprendizaje de la lengua.

METODOLOGÍA

 

Contamos con una plataforma en la que se le inscribirá. Las clases son en directo y se fomenta la interacción entre los estudiantes para que de esta forma podamos aprender a través de las experiencias de cada uno de los actores que participan en la formación. Esto es importante, ya que al tratarse de una formación en línea, los estudiantes pueden venir de cualquier lugar del mundo y esto conlleva visiones y formas de trabajar distintas según la cultura de cada uno y del lugar donde se encuentre. Así, durante el curso se desarrolla la interculturalidad y aprendemos de cada una de las visiones que se comparten durante la formación. Las clases cada día tienen horarios un poco distintos para que podáis participar al máximo. Además, se graban y se suben a la plataforma del curso, junto con las presentaciones y materiales utilizados, para que así todos podáis estar al día en cuanto a contenidos y no perdáis el ritmo si tuvierais que faltar. Para cada módulo, se os pedirá una tarea, una reflexión y participar en el foro. De esta forma, integraréis los contenidos y podréis ponerlos en práctica en vuestro día a día como profesores.

OBJETIVOS

 

  • La adquisición de nuevos conocimientos y la aplicación de estos en el área específica.

 

  • La aplicación de los conceptos y metodología en el aula.

 

  • La emisión de juicios en función de criterios y reflexiones personales.

 

  • El desarrollo de una formación e investigación autónoma.

 

  • El desarrollo de una actitud positiva ante el componente cultural, concretando esta actitud en el aprendizaje intercultural.

 

  • La capacidad de análisis crítico de su experiencia como aprendientes y profesores de lengua según los nuevos modelos de aprendizaje.

 

  • La innovación en el diseño de herramientas y recursos de evaluación acordes con el desarrollo de una competencia comunicativa basada en el componente cultural.

 

  • La gestión de entornos plurilingües que fomenten un aprendizaje intercultural.

PROFESORES ESPECIALISTAS DE ESTA EDICIÓN

 

Cada uno de estos módulos será presentado por especialistas de ELE:

 

  • César Maloof Avendaño. Doctor de la Universidad de Montreal, especialista en la competencia gramatical. En su tesis estudió el español de los estudiantes francófonos, concretamente el sistema preposicional. Actualmente es profesor en el HEC de Montreal (Universidad de Montreal).

 

  • Alfredo Segura Tornero. Doctor en Lingüística por la Universidad de Castilla-La Mancha y ha cursado el Máster de español lengua extranjera de la Universidad de Salamanca. En la actualidad coordinador del departamento de filología moderna de la UCLM. Es autor de artículos en distintas revistas especializadas alrededor de sus dos principales campos de investigación: la enunciación discursiva aplicada tanto al discurso literario como cinematográfico; y la didáctica de lenguas extranjeras. Asimismo, es autor de varios manuales de español y francés como lengua extranjera en la editorial Nathan: Visión Gobal, ¡Buen viaje!, Planeta, Textos y métodos… Ha sido profesor en las universidades de Bretagne-Sud, Libreville, Toulouse, Castilla- La Mancha, Lieja y Zaragoza. En Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca impartió clases de ELE y formación desde 2004 hasta 2011.

 

  • Vicenta González Argüello. Licenciada en Filología Hispánica y doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona donde también es profesora en los Grados de Educación Infantil, Educación Primaria y en el Máster de Formación de profesores de ELE (Facultad de Educación). Además, es codirectora del Máster de formación de profesores de ELE online (UNIBA-UB). Sus líneas de investigación se centran en la gamificación en la enseñanza de lenguas extranjeras, los procesos reflexivos en la formación de profesores y el portafolio como herramienta de formación de profesores.

 

  • Diana Bravo Moreno. Responsable del curso, es doctora en Estudios hispánicos de la Universidad de Montreal y sus líneas de investigación se centran en el componente cultural y el desarrollo de la competencia intercultural del estudiante de ELE. Además, es la coordinadora de los cursos de ELE de ELE USAL Estrasburgo. Su experiencia con diversas estructuras, públicos y culturas hacen que sea capaz de desarrollar cursos de ELE con objetivos diversos y para distintos públicos siempre con el mismo objetivo: que los alumnos consigan comunicar y desenvolverse en la cultura hispana.

 

  • Isabel Iglesias Casal. Doctora en Filología Española, profesora titular del Departamento de Filología Española y Coordinadora del Máster Universitario Oficial en Español como Lengua Extranjera que se imparte en la Universidad de Oviedo. Ha colaborado con numerosas universidades españolas y extranjeras impartiendo cursos de formación para profesores, entre ellas la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Campus Comillas, la Universidad Antonio de Nebrija, la Universidad de Zaragoza, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Santiago de Chile), la Universidad de Braga, el Instituto Cervantes de Lisboa y L’Université Lumière de Lyon.

ORGANIZACIÓN DEL CURSO

 

Organización formación de profesores de ELE

 

*Los horarios son acordados con los alumnos antes del comienzo del curso; normalmente participan estudiantes de diferentes países del mundo, por lo que, en caso de incompatibilidad horaria, las clases siempre son grabadas para que todos puedan visionarlas de acuerdo con sus disponibilidades.

CERTIFICADO

 

Al final del curso, el alumno obtendrá un certificado de las Escuelas de Lengua Española de la Universidad de Salamanca.

PLAN DE ESTUDIOS

 

Descargar plan de estudios (versión Pdf) – Se abre una nueva ventana.

IMPORTE DE LA MATRÍCULA

 

El precio total del curso es de 450 euros. El pago puede realizarse es dos plazos: una antes del comienzo del curso, en concepto de reserva de plaza, y el segundo hacia la mitad del mismo.

 

¿CÓMO INSCRIBIRSE?

 

 

  • Una vez cumplimentado, envíanos de nuevo el formulario junto con un currículum y una carta de presentación.

 

  • En unos días recibirás una respuesta; si has sido aceptado, recibirás una factura del coste total del curso.

 

PRECIO -VI EDICIÓN-

  • FORMACIÓN DE PROFESORES DE ELE

    450€

*Se requiere un mínimo de 6 estudiantes para llevar a cabo la formación

Members

Our course begins with the first step for generating great user experiences: understanding what people do, think, say, and feel. In this module, you’ll learn how to keep an open mind while learning.

Total numbers of students in course