Don Hernando de Soto « Chrysler »


 

HERNANDO MÉNDEZ DE SOTO, más conocido como Hernando de Soto, y también como Hernando de Soto y Gutiérrez Cardeñosa, nació sobre el año 1500 en Jerez cerca de Badajoz (hoy Jerez de los Caballeros). Fue un extremeño que, como su paisano Vasco Núñez de Balboa, estaba impregnado de los valores del Renacimiento, pero conservaba en su actuar ciertas fidelidades propias del caballero de la Edad Media inherentes al ideal de nobleza para servir a su rey. Como tantos otros jóvenes extremeños de la época, De Soto cruzó la inmensidad del Atlántico para hacer fortuna en el nuevo mundo.

La relevancia de su figura viene dada por su gran hazaña de la exploración de la Florida que inicia en el año 1539, un extenso territorio que exploraron en continua lucha contra los nativos, durante más de cuatro años, sin ningún apoyo ni conexión con los territorios españoles más próximos: Nueva España y Cuba. Con una amplitud de exploración de unos 8.000 kilómetros recorridos a través de diez de los actuales estados de EE.UU: Florida, Georgia, Carolina del Sur, Carolina del Norte, Alabama, Mississippi, Arkansas. Lousiana, Arkansas y Texas, en busca de la legendaria Cíbola, ciudad de infinitas riquezas al norte de Nueva España. En tan arduo tránsito fueron descubiertas numerosas tribus indias: sehinoles, apalaches, creeks, cherokees, chickasaw, comanches, choctaws, y las etnias Misisipí, entre otras. Toda esa singular gesta fue realizada por un pequeño ejército de cerca de 700 españoles comandados por Hernando de Soto, donde se integraron nueve portugueses, con una logística casi inexistente y que en el proceso de la marcha tuvieron que improvisar o planificar.

 

Mapa de Nuevo México y La Florida (1656). WIKIPEDIA

 

De Soto nunca encontró Cíbola, pero en el empeño recorrió miles de kilómetros de lo que hoy son los Estados Unidos, considerándole el descubridor del río Misisipi.

 

Un mapa propuesto de la expedición de Soto, basado en el mapa de 1997 de Charles M. Hudson. WIKIPEDIA

 

La figura de este explorador de origen extremeño se está reivindicando en los últimos tiempos, pero pocos saben que Walter P. Chrysler fundó en 1928 una marca de coches dependiente de la Chrysler Corporation llamada DeSoto en homenaje al explorador español. Así, entre los años 1928 y 1961, la Chrysler Corporation contó con esta popular marca de automóviles.

La compañía Chrysler Corporation nació en 1925 después de que Walter P. Chrysler convirtiese la antigua Maxwell Motor Company en la firma que llevaría su apellido. Gracias a su buena construcción y moderno diseño, los coches de Chrysler contaron con una gran popularidad desde su lanzamiento. A finales de 1928, se completa el grupo Chrysler con la creación de De Soto con la vista puesta a la temporada de 1929, que se posicionaría como una marca de gama intermedia para competir con Willys, Hudson, Studebaker y Pontiac.

 

Etapas en el diseño del Edificio Chrysler. WIKIPEDIA

 

El debut de De Soto no pudo ser mejor, con más de 81.000 unidades vendidas en 1929, convirtiéndolo en la marca con el récord de mayor volumen de ventas en su primer año. El nombre y la imagen de Hernando De Soto fue usada por la marca estadounidense para sus emblemas, con algunos coches portando un emblema del capó con la cara del conquistador y usaría como logotipo el escudo de armas de De Soto. También como homenaje, en los años 50, se presentarían modelos con nombres como Adventurer o Explorer.

 

Fuente: http://www.larazondelaproa.es/

 

En 1960 las ventas cayeron en picado, debe tenerse en cuenta que los coches DeSoto eran vendidos en los mismos concesionarios que sus primos de menor precio. El último diseño de DeSoto se convirtió en el Chrysler Newport antes incluso de que se iniciara su producción y los modelos de 1961 fueron los últimos de DeSoto.

De Soto murió de malaria el 21 de mayo de 1542. Tal fue su fama en vida que sus hombres hubieron de hundir su cadáver en el río a 19 brazas de profundidad, no fuera que los indios descubriesen que era mortal, al contrario de lo que ellos creían.

 

Fuentes:

 

– Revista Centinela;

– La Razón de la Proa;

– The Hispanic Council;

– Wikipedia.

 

Pasa saber más:

 

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/hernando-soto-descubridor-norteamerica_12286

https://dbe.rah.es/biografias/8390/hernando-de-soto

https://www.worldhistory.org/trans/es/1-20637/hernando-de-soto/

No Comments

Post A Comment