28 Mai El entierro del conde de Orgaz (El Greco)
Pintado en estilo manierista por el Greco por encargo de Andrés Núñez de Madrid, párroco de la parroquia de Santo Tomé de Toledo, lugar donde sigue conservándose. Esta obra es también de las más admiradas obras del pintor griego. Entre sus curiosidades, todos los retratados son personajes importantes del momento, como su propio hijo que mira directamente al espectador y señala el milagro.
El lienzo iba a ir situado en una capilla lateral de la citada iglesia y debía representar el milagro que en 1323 ocurrió en el que, según la tradición, san Esteban y san Agustín bajaron del Cielo para enterrar personalmente a Gonzalo Ruiz de Toledo, señor de la villa de Orgaz, en la iglesia de Santo Tomé, como premio por una vida ejemplar de devoción a los santos, su humildad y las obras de caridad que llevó a cabo.
Doménikos Theotokópoulos, conocido como el Greco («el griego»), fue un pintor cretense del final del Renacimiento. Hasta los 26 años vivió en Creta, donde fue un apreciado maestro de iconos en el estilo posbizantino vigente en la isla. Después residió diez años en Italia, donde entró en contacto con los pintores renacentistas, primero en Venecia, asumiendo plenamente el estilo de Tiziano y Tintoretto, y después en Roma, estudiando el manierismo de Miguel Ángel. En 1577 se estableció en Toledo (España), donde vivió y trabajó el resto de su vida.
De esta manera, en 1577, un pintor de 36 años llegaba a Toledo, en el que fue el último gran viaje de su vida. Quería trabajar para Felipe II, que en esos años buscaba a los mejores pintores italianos para decorar el monasterio de El Escorial. Durante sus primeros años en España añadió a su firma las siglas KRES, es decir, cretense, para que su origen quedara ligado a la fama de sus cuadros. No es extraño que pasara a la historia con un sobrenombre relativo a su origen: el Greco.
El Greco aceptó el encargo de realizar la obra en 1586, algo más de dos siglos y medio después de los hechos que en ella representó. El pintor cretense incorporó en la zona superior la representación del Juicio y la aceptación en el Cielo del alma del señor de Orgaz. También cargó a la escena del entierro de un aire de actualidad, retratando a varones de su tiempo con ropajes del siglo XVI y situando los hechos en un oficio de difuntos con las características de la época.
Los personajes
En la parte inferior (nivel terrenal) encontramos la escena del entierro, rodeada de personajes, unos eclesiásticos y otros civiles. El luto y la seriedad en los semblantes destaca por encima de todo. Todos los labios están sellados. Contrasta el tropel con el que se sitúan los personajes, con el orden de la parte superior. Algunos rostros no están completos. Podemos distinguir entre los personajes en primera fila y la propia fila de caballeros en un posterior plano.
El caballero de la Orden de Santiago, con su mano derecha elevada, mientras el niño o monaguillo (su hijo) que está en primer término nos mira y nos señala lo que está pasando. Los caballeros asistentes tienen expresiones propias: algunos siguen siguen la ceremonia con atención; los hay que miran al espectador, mientras que otros miran al cielo o están distraídos; incluso alguno parece que está dormido. Podemos encontrar entre ellos a clérigos, nobles y letrados, estos últimos reconocibles por el cuello vuelto. Los caballeros de la Orden de Santiago llevan la cruz roja bordada en su pechera negra. A la izquierda hay un monje franciscano y otro agustino, seguidos, más adelante, por un dominico.
En la parte superior (nivel celestial), el poder de Dios gobierna y domina lo que está sucediendo abajo. El ángel que está en el centro de la composición lleva en sus brazos el alma de Gonzalo Ruiz, el conde de Orgaz. El pintor ha querido representar el alma en forma de una figura infantil traslúcida introduciéndola en la gloria celestial, con la intersección de la Virgen y San Juan. Detrás de la Virgen aparece San Pedro con las llaves y más abajo están los santos del Antiguo Testamento: el rey David con el arpa, Moisés con las tablas de la ley y Noé con el arca. Entre el grupo de santos de la derecha aparece el retrato de Felipe II
![]()
Para saber más:
– https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/el-greco/b031da57-6a7e-43f2-a855-293275efc340
– http://apuntes.santanderlasalle.es/arte/manierismo/pintura/el_greco_04_entierro_conde_orgaz.htm
Fuentes:
– Apuntes Santander La Salle;
– Wikipedia;
– National Geographic;
– Museo del Prado.
No Comments