La Retirada: El éxodo republicano español de 1939


En el marco de la transmisión de la memoria del exilio republicano, el Instituto de lengua española ELE USAL Strasbourg acogerá dos conferencias impartidas por Carine Durst, autora de divulgación sobre la Retirada y el exilio en Francia; estos encuentros se inscriben en el ciclo de fin de año «50 años de libertad», en conmemoración de la muerte del dictador Franco.

 

La Retirada: ¿qué pasó?

 

En enero y febrero de 1939, Europa fue testigo de uno de los movimientos de población más importantes de su historia contemporánea. La caída de Barcelona el 26 de enero de 1939 en manos de las tropas franquistas desencadenó un éxodo masivo de cerca de 500.000 republicanos españoles hacia Francia. Este episodio dramático, conocido como Retirada, marca el fin de la guerra civil española y el inicio de un largo exilio para cientos de miles de personas.

 

Refugiados republicanos españoles durante la Retirada de 1939, caminando a pie con sus pertenencias.

 

El derrumbe del frente catalán

 

La Retirada se inscribe en el contexto de la derrota progresiva de las fuerzas republicanas frente a las tropas sublevadas del general Franco. Tras tres años de guerra civil (1936-1939), el avance de las tropas franquistas en Cataluña y la caída de Barcelona provocan el hundimiento del frente republicano. Militares y civiles, temiendo las represalias del nuevo régimen, no tienen otra opción que huir hacia la frontera francesa.

 

La Retirada : L'exode républicain 1

Multitud de refugiados republicanos españoles en el puesto fronterizo de Le Perthus durante la retirada hacia Francia en 1939.

 

El gobierno republicano español había alertado a las autoridades francesas ya en enero de 1939, solicitando la acogida de 150.000 refugiados civiles. Pero el gobierno francés de Édouard Daladier, que solo había previsto 15.000 plazas en algunos campos, se vio rápidamente desbordado por la magnitud del éxodo.

 

Un éxodo sin precedentes

 

Entre el 28 de enero y el 13 de febrero de 1939, más de 475.000 personas cruzan la frontera franco española por los principales pasos: Le Perthus, Portbou, Cerbère y Bourg Madame. En solo tres días, 140.000 hombres, mujeres y niños entran en Francia en condiciones dramáticas.

 

La Retirada en 1939.

Foto histórica que muestra el éxodo masivo de los refugiados republicanos españoles cruzando la frontera francesa durante la Retirada en 1939.

 

Esta población heterogénea incluye soldados del ejército republicano, milicianos, civiles de todas las edades, miembros de las Brigadas Internacionales, pero también personas sin compromiso político particular que simplemente huyen de la guerra. Aproximadamente el 36% de los refugiados son originarios de Cataluña.

 

La difícil acogida en Francia

 

Ante este flujo masivo e imprevisto, las autoridades francesas ponen en marcha un dispositivo de emergencia. La frontera se abre primero a los civiles el 28 de enero, y luego a los militares el 5 de febrero de 1939. Los refugiados son inicialmente reagrupados en centros de clasificación improvisados en Prats de Mollo, Arles sur Tech o Le Boulou, antes de ser dirigidos a campos de concentración, término oficial de la época.

 

Camp de réfugiés la Retirada de 1939.

Campo de refugiados con tiendas de campaña improvisadas que ilustran las condiciones de vida de los exiliados republicanos españoles en Francia tras la Retirada de 1939.

 

Los campos más importantes se establecen en las playas del Rosellón: Argelès sur Mer, Saint Cyprien y Le Barcarès, así como en el interior en Gurs, Le Vernet d’Ariège, Septfonds o Rivesaltes. Estas instalaciones de fortuna, construidas a toda prisa, ofrecen condiciones de vida particularmente difíciles.

 

Condiciones de internamiento inhumanas

 

Los testimonios de los internados revelan la dureza de las condiciones en estos campos. En Argelès sur Mer, el más importante con más de 100.000 internados, los refugiados duermen sobre la arena, sin refugio, durante un invierno especialmente riguroso. Rosa Laviña, internada en Argelès, relata: «Nos dijeron que nos instaláramos donde quisiéramos; había barracas (…) sin suelo; en Brûlon dormíamos en el suelo de madera y nos parecía que la arena sería más cómoda. A la mañana siguiente, buscamos una cabaña con suelo, la arena estaba demasiado húmeda».

 

Vista aérea de un campo de internamiento de refugiados en Francia donde fueron detenidos exiliados republicanos españoles en 1939.

 

Falta agua potable, la comida es insuficiente y de mala calidad, y las instalaciones sanitarias son inexistentes o rudimentarias. Los campos están rodeados de alambre de púas y vigilados por guardias móviles. En Saint Cyprien, Luis Bonet describe: «Seguimos esperando en vano una distribución de comida que calme nuestro hambre (…) Para acogernos, solo se han previsto cuadrados de terreno delimitados por unos postes clavados en la arena. Están unidos entre sí por varias líneas de alambres de púas, para encerrarnos como se hace con las vacas».

 

La evolución del destino de los refugiados

 

Ante esta situación, se ofrecieron varias posibilidades a los refugiados:

– Regreso a España: alentado por las autoridades francesas y por el propio Franco, que hace un llamamiento a sus «hijos residentes en territorio francés», el repatriamiento afecta rápidamente a un gran número de refugiados. Ya en agosto de 1939, 250.000 personas han regresado a España, cifra que alcanza las 360.000 en diciembre. Lamentablemente, muchos de estos repatriados son encarcelados o ejecutados a su regreso.

Integración en el esfuerzo bélico francés: con el estallido de la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939, numerosos hombres son incorporados a las Compañías de Trabajadores Extranjeros (CTE), y luego a los Agrupamientos de Trabajadores Extranjeros (GTE) bajo Vichy. Unos 9.000 se alistan en la Legión Extranjera o en la Agrupación de Guerrilleros Españoles.

– Emigración a terceros países: entre 10.000 y 25.000 españoles abandonan Francia hacia otros destinos. México acoge especialmente entre 15.000 y 18.000 refugiados, Argentina unos 10.000 y Chile 2.200.

– Deportación : trágicamente, más de 12.000 republicanos españoles son deportados a campos de concentración nazis, principalmente Mauthausen Gusen, donde 4.676 perecen de los 7.288 registrados.

 

Un legado memorial importante

 

La Retirada deja una huella profunda en la memoria colectiva europea. Constituye el primer gran drama humanitario del siglo XX europeo y prefigura los desplazamientos masivos de población que marcarán la Segunda Guerra Mundial.

 

Panel informativo que detalla los grupos internados en el campo francés de Gurs entre 1939 y 1944, en particular los republicanos españoles y los refugiados judíos.

 

Hoy, varios lugares de memoria perpetúan el recuerdo de este episodio: el Memorial del campo de Rivesaltes, el Memorial de Argelès sur Mer o los vestigios del campo de Gurs. Estos lugares dan testimonio de la necesidad de transmitir esta historia a las nuevas generaciones, como recuerdan las conferencias organizadas por el Institut de langue espagnole ELE USAL Strasbourg.

La historia de la Retirada nos enseña la importancia de la solidaridad internacional ante los dramas humanitarios y la necesidad de preservar la memoria de las víctimas de la intolerancia y la guerra.

 

Carine Durst

 

Carine Durst, autora de « Un Chemin de la Retirada », es nieta de una refugiada española. Animada por el deseo de transmitir a sus hijos la historia de su abuela y la de la familia Gandarillas, de raíces vascas, emprendió un proyecto personal. Su historia familiar se inscribe en la memoria histórica de los republicanos españoles: un relato de guerra civil, exilio, renuncia y esperanza.

Se enfrentó a una dificultad mayor: cómo explicar esta realidad compleja a jóvenes que ignoran conceptos como «guerra civil» o «refugiado político». Le importaba especialmente que comprendieran el contexto histórico de la España de su bisabuela.

Tras buscar en vano un libro que explicara estos acontecimientos a los adolescentes como ella deseaba, y leer mucho sin encontrar lo que buscaba, tomó una decisión: escribirlo ella misma. Su motivación hunde sus raíces en un fuerte vínculo familiar y en un compromiso con la transmisión de la memoria.

La autora intervendrá en dos conferencias en Estrasburgo para profundizar en la memoria histórica de la Retirada.

 

📅 CONFERENCIA 1 : «¿Cómo hablar de la guerra civil y del exilio a los adolescentes?»

Público : Reservada al profesorado y profesionales de la educación.

Fecha : Miércoles 8 de octubre de 2025.

Horario : 18h00 – Acogida / 18h15 – Inicio de la conferencia.

Lugar : ELE USAL Strasbourg, 9 Rue Saint-Aloïse, 67100 Strasbourg.

Contenido : Una reflexión pedagógica sobre la transmisión de estos temas complejos a las nuevas generaciones.

 

📅 CONFERENCIA 2 : «Febrero de 1939: republicanos españoles en campos franceses»

Público : Abierta a todo público.

Fecha : Jueves 13 de noviembre de 2025.

Horario : 18h00.

Lugar : ELE USAL Strasbourg, 9 Rue Saint-Aloïse, 67100 Strasbourg.

Contenido : La conferencia irá seguida de un coloquio y una firma de libros.

 

ℹ️ Informaciones prácticas :

Inscripción : Entrada libre con inscripción obligatoria, debido al aforo limitado.

Cómo reservar : Envía un correo a info@strasbourg-eleusal.com para reservar tu plaza (misma modalidad para ambas conferencias).

No Comments

Post A Comment