02 Jul 5 de julio, día de la independencia de Venezuela: retratos de mujeres involucradas
Escrito por Delphine During y Augustine Nenetrier.
Venezuela está situada en Sudamérica, este territorio es más grande que Francia y Alemania juntos. Cristóbal Colón llegó a Venezuela en 1498. Fueron los europeos los que bautizaron a este territorio, Venezuela, literalmente como “pequeña Venecia” porque los habitantes locales construían sus casas sobre el agua. En 1546, España tomó posesión oficialmente del territorio. Los agricultores españoles se establecieron allí para cultivar maíz, tabaco, azúcar, cacao y se enriquecieron con su comercio. La sociedad estaba gobernada por representantes de la realeza española y miembros del clero. Los criollos (descendientes europeos nacidos en América) poseían riqueza y territorios, pero poco poder. Todas las personas no-blancas (mestizas, esclavos negros, indígena) estaban dominadas y no tenían estatus social. Las diferentes injusticias impugnadas por la administración española (impuestos…) no gustaban a los criollos. La deslealtad a la realeza era castigada, esto se puede ver en el libro « Premios de la obediencia : castigos de la inobediencia » publicado en 1782 por Azero. Atraídos por el clima independentista de otros países, como Francia y Estados Unidos, y de un quebranto del poder llevado a cabo por España, grupos de criollos lucharon por la emancipación. En esos grupos había generales (como Francisco de Miranda), grandes líderes (como Simón Bolívar) y también mujeres, figuras feministas, heroicas que formaron parte en la lucha.
Josefa Camejo
Josefa Camejo nació el 18 de mayo de 1791 en una granja en Paraguaná y creció allí, luego fue a un convento de monjas, luego se instaló en Barinas con su madre y su tío, el secretario del movimiento independentista de la “Junta Patriótica de Mérida”. Dirigió un grupo de mujeres que se oponían a los monárquicos y participó en actividades clandestinas. Firmó la petición “Representación que hace el Bello Sexo al Gobierno de Barinas”. Allí escribió:
“El sexo femenino, señor, no teme los horrores de la guerra: el estallido del cañón no hará más que alentarle, su fuego encenderá el deseo de su libertad, que sostendrá a toda costa en obsequio del suelo patrio”.
Las mujeres se comprometieron a defender la ciudad de Barinas, que temía la invasión de los monárquicos. En 1813 se casó con el coronel Juan Nepomuceno Briceño Méndez. La ciudad de Barinas fue asediada y Josefa tuvo que huir con las tropas, disfrazada de hombre, con su madre y una amiga. Durante el viaje, Josefa cuidó de los soldados heridos. En 1821, al frente de 300 esclavos que trabajaban su ganado en Paraguaná, organizó una rebelión contra las fuerzas monárquicas de la provincia, pero no triunfaron y Josefa tuvo que tirarse al agua para huir. El 3 de mayo de 1821, acompañada de quince hombres, Josefa fue a Baraveid, en la provincia de Coro, donde vivía el jefe realista Chepito González, al que se enfrentó y derrotó. Tras la declaración de la independencia, Josefa se retiró para vivir con su familia en su propiedad y murió el 5 de julio de 1862.
En 2002, en el momento del Día internacional de la Mujer, sus restos llegaron al panteón nacional de Venezuela. En homenaje, Josefa aparece en los billetes del país. Además, el 3 mayo 2023 el presidente Nicolás Maduro publicó un mensaje en Twitter para conmemorar los 202 años del levantamiento independentista en la provincia de Coro.
Juana Ramírez
Juana Ramírez nació el 12 de enero de 1790 como esclava en Chaguaramal. Hasta 1813 era lavandera en la ciudad de Maturín. Su madre era una esclava negra originaria de Guadalupe y su padre se creía que era un general español. Cuando la ciudad fue atacada por Domingo de Monteverde (militar y administrador colonial), lideró la “Batería de las Mujeres”, un grupo que contaba unas cien mujeres y que lucharon al lado de los hombres para defender la independencia. El 25 de mayo de 1813, durante la batalla de “Alto de los Godos”, Juana fue la primera persona en avanzar hacia el enemigo, y recibió el nombre de “la Avanzadora”. Cuando las tropas se quedaron sin munición, fueron las mujeres las que atacaron Monteverde, que tuvo que huir ante semejante ataque. Durante la lucha, bajo lo que parecía ser una lluvia de balas, Juana habría arrebatado la espada de un general español muerto. Juana sostuvo la espalda como un símbolo de victoria (pose que podemos observar en su estatua en Maturin). Tras los combates, se ocupó, con otras mujeres, de curar a los heridos y enterrar a los muertos, patriotas y monárquicos también. A pesar del heroísmo de la población, la ciudad fue tomada por las tropas españolas. Juana se fue al campo, donde lideró guerrillas. Volvió a Maturín en 1816, y participó en la reconstrucción de la ciudad que fue destruida por los realistas. En 2015, Juana fue la primera mujer negra enterrada en el Panteón.
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz nació el 27 de diciembre de 1797 y pasó su infancia en el convento de Monjas Conceptas, al que huyó cuando tenía 17 años. Empezó a interesarse por la política cuando tenía 24 años, y se unió a la lucha por la independencia de Perú. Recibió el título de “Caballero de la orden del Sol” por José de San Martin (el hombre que anunció la independencia de Perú). Pero algunos meses después, tuvo que volver a Quito, su ciudad natal, por la muerte de una tía. Allí se encontró a Simón Bolívar el 16 de junio de 1822 y se enamoraron. Tomó la decisión de quedarse a su lado, contra la opinión de su marido, James Thorne, que quería que volviera. Manuela Sáenz era más que una activista, y estaba muy implicada en las campañas de Bolívar, que contribuyó a la liberación de numerosos países sudamericanos como Venezuela, Bolivia… Así, alcanzó el grado de coronel del ejército de independencia. Participó en la transmisión de información en el corazón de la red revolucionaria, militó a favor de la causa de las mujeres, y fue también una espía. Logró salvar la vida de Simón Bolívar: en septiembre de 1828, cuando Bolívar era objeto en un ataque mortal, Manuela le convenció de no ir a combatirlos y de escapar por la ventana mientras que ella respondía de una manera inocente e imprecisa a las preguntas de los conspiradores atacantes. Después de este acto de valentía, recibió el apodo de Bolívar; “la libertadora del libertador”.
Luisa Caceres de Arismendi
Luisa Cáceres de Arismendi fue una heroína venezolana que luchó -con gran convicción- por la independencia de Venezuela. Nació el 25 de septiembre de 1799 en Caracas, capital de Venezuela. Recibió una buena educación desde pequeña gracias a su padre, que le enseñó a leer y escribir, pero también le transmitió los valores y principios que guiarán sus acciones en el futuro. Pero el 6 de marzo de 1814, los soldados de Francisco Rosete (un líder realista) mataron el padre de Luisa cuando este se encontraba en la guarnición de Ocumare, invitado por un comandante llamado Juan José Toro. Diez días más tarde, su hermano fue ejecutado a raíz de la derrota de las tropas de Juan Bautista Arismendi (futuro marido de Luisa Cáceres de Arismendi y director del comando militar de Caracas) que habían venido a defender a los patriotas asesinados el 6 de marzo en Ocumare. Como consecuencia de estos sucesos, numerosas fueron las personas que decidieron de huir, incluida la familia de Luisa. Por desgracia, al final de la travesía perdió a tres tías. Luisa, su madre y su hermano pequeño llegaron a la isla Margarita, donde su protección fue asegurada por Juan Bautista Arismendi. Luisa y Juan se casaron en medio de la inseguridad el 4 de diciembre de 1814. Más o menos un año más tarde, Luisa fue arrestada por las autoridades españolas, que habían recuperado la isla, debido a su relación con Arismendi, que constituía un objetivo para los españoles, ejerciendo así un medio de presión sobre Arismendi. Tuvo una hija en la prisión de Santa Rosa, que murió al nacer. Luisa fue enviada a la fortaleza de Pampatar, luego La Guaira, y a un convento a Caracas en 1816. Por fin, Luisa fue trasladada a Cádiz en diciembre 1816 tras las victorias de las fuerzas republicanas lideradas por su marido y José Antonio Páez. Regresó a Venezuela en 1818 después de su liberación, acogida y honrada por haber apoyado sus ideas republicanas y de libertad. Percibida como una heroína, llegó al panteón nacional en 1876.
Así, aunque víctima de una terrible tragedia que la persiguió durante toda su vida, Luisa Cáceres de Arismendi nunca renunció a sus principios e ideas, dando testimonio de su fuerza y su valor. Como muestra de reconocimiento, hay billetes de banco con su imagen, y también hay una placa conmemorativa en Santa Rosa (ver imágenes a continuación).
Para ir más lejos…
La película española-venezolana “Libertador”, estrenada en 2013, describe la epopeya de Simón Bolívar y más en general, la historia de la independencia de Venezuela, El guion estuvo bajo la dirección de Alberto Alvero. Esta realización subraya el hecho de que España está a favor de reconocer y comunicar los errores que fueron cometidos en el pasado con Venezuela, para que este tipo de situaciones nunca se repita en el futuro.
En este período tormentoso de comienzos del siglo XIX en Venezuela nació una bandera, que será en el futuro la bandera venezolana. Los tres colores (amarillo, azul y negro) representan respectivamente el amor al país, el mar, y la sangre derramada para la obtención de la independencia. Tras la declaración de independencia de Venezuela, todos los lazos con el reino español se rompieron, pero algunas relaciones se restablecieron en 1845 con la firma de un tratado de paz y de amistad. Más tarde, una gran inestabilidad política, acompañada de luchas internas, llevó a la disolución de la Gran Colombia (1819-1831), y a la constitución de un país soberano e independiente. Después, gobernantes de partidos conservadores como José Antonio Páez, liberales como José Gregorio Monagas, o sin etiqueta como Pedro Gual Escandón se sucedieron al frente de Venezuela, cuyo estatus evolucionó con el tiempo; varias Repúblicas y Estados se sucedieron para dar paso a la República Bolivariana de Venezuela, que forma un gobierno basado en un modelo republicano, representativo y federal, inspirado del modelo americano de 1787. El presidente actual, Nicolás Maduro Moros, miembro del PSUV, Partido Socialista Unido de Venezuela, se presenta a las elecciones presidenciales que tendrán lugar el 28 de julio de 2024, con el objetivo de obtener un tercer mandato. Además, la antichavista Maria Corina Machado, líder de la oposición, denunció, el 17 de junio, el arresto o la detención de 37 militantes políticos, hablando de “un régimen que criminaliza la actividad política y la campaña electoral”. Las tensiones políticas en el país son actualmente elevadas.
Hoy en día, los derechos de las mujeres han progresado en muchos países. En Venezuela, en 2021 se aprobaron nuevas leyes con el objetivo de favorecer los estudios científicos para las niñas, por ejemplo. A pesar de ello, persisten la violencia y el acoso en la calle, así como la discriminación escolar contra las mujeres con discapacidad, indígenas o migrantes. Sin embargo, se reconocen las acciones de las mujeres heroínas, revolucionarias, como las mencionadas a lo largo de este artículo, como lo demuestra su entrada en el Panteón Nacional así como las placas conmemorativas y las representaciones en los billetes.
Por último, la obtención de la independencia de Venezuela, conmemorada en la fiesta nacional del 5 de julio, marcó profundamente la historia de ese país, marcando un futuro político y cultural rico y diversificado, construyendo una identidad propia de ese territorio, que, gracias a los hombres y mujeres revolucionarios, se desarrolló desde la salida de la dominación española.
Fuentes:
– Azero, R. (1782) Rewards for Obedience, Punishment for Disobedience. Santa Fé de Bogotá: D. Antonio Espinosa de los Monteros. from the Library of Congress, https://www.loc.gov/item/2021666807/
– Hondius, H. (1612) Venezuela with the Southern Part of New Andalusia. [Place of Publication Not Identified: Publisher Not Identified, to 1699] from the Library of Congress, https://www.loc.gov/item/2021668501/
– DHV : diccionario de historia de Venezuela, minec.gob.ve, vtv.gob.ve, mincul.gob.ve
– https://www.britannica.com/biography/Manuela-Saenz
– https://www.atlasobscura.com/articles/manuela-saenz-female-revolutionary-latin-america
– https://latinoamerica21.com/en/9509-2/
– https://histoireparlesfemmes.com/2016/02/08/manuela-saenz-revolutionnaire-feministe/
– https://www.venezuelatuya.com/biografias/caceres_luisa.htm
– https://www.britannica.com/biography/Luisa-Caceres-de-Arismendi
– https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/caceres.htm
– https://venescope.com/2020/08/23/petites-et-grandes-histoires-des-drapeaux-venezuela-simon-bolivar -ou-le-reve-dune-grande-colombie/
No Comments