
17 Ene Un viaje por la historia hispánica en el aniversario de la fundación de Lima
El 18 de enero es una fecha clave en la historia de América Latina: el aniversario de la fundación de Lima, capital de Perú. Fundada oficialmente el 18 de enero de 1535 por Francisco Pizarro, Lima también es conocida como « Ciudad de los Reyes » en referencia al 6 de enero, día de la Epifanía, que celebra la llegada de los Reyes Magos. Este sobrenombre refleja la influencia cultural y religiosa de España en la región.

Bandera de Lima. De arriba hacia abajo y de izquierda a derecha: el Circuito de playas de la Costa Verde, la Plaza Mayor de Lima, la Catedral de Lima, el parque de la Reserva, la Vía Expresa Luis Fernán Bedoya Reyes, el Convento de San Francisco y la subregión Lima Centro.
Este acontecimiento histórico es una oportunidad perfecta para explorar el impacto de España en Sudamérica y profundizar en el aprendizaje del idioma español. En nuestra escuela de español en Estrasburgo, integramos estos temas históricos para enriquecer la experiencia de aprendizaje.
Una fundación estratégica
Francisco Pizarro eligió el valle del Rímac por su ubicación estratégica: una región fértil cerca de la costa del Pacífico, ideal para convertirse en un centro administrativo y comercial. Lima pronto se convirtió en la sede del du Virreinato del Perú, desempeñando un papel crucial en la región andina.
Antes de la llegada de los españoles, la región de Lima estaba habitada por varias civilizaciones avanzadas, como las culturas Lima, Ichma y el Imperio Inca. Estos pueblos construyeron infraestructuras agrícolas y religiosas sofisticadas, como las huacas, templos en forma de pirámides de adobe que aún se pueden visitar hoy en día. El río Rímac, cuyo nombre significa «el que habla» en quechua, tenía un significado espiritual profundo para las poblaciones autóctonas.
Francisco Pizarro: fundador de Lima
Francisco Pizarro (1478-1541), nacido en Trujillo, España, fue un conquistador conocido por haber conquistado el Imperio Inca. Tras capturar al emperador inca Atahualpa en 1532, fundó Lima en 1535 como centro administrativo español. Sin embargo, las tensiones internas entre conquistadores y la guerra civil que resultó llevaron a su asesinato en 1541.
Las expediciones preliminares de Pizarro
– Con Alonso de Ojeda (1510) : Pizarro acompañó a Ojeda en una expedición para explorar las costas de Centroamérica y Colombia. Aunque peligrosa y marcada por conflictos con las poblaciones indígenas y un entorno hostil, esta misión estableció los primeros contactos españoles con estas regiones.
– Con Vasco Núñez de Balboa (1513) : Después del fracaso de la expedición de Ojeda, Pizarro se unió a Vasco Núñez de Balboa, otro explorador renombrado. Juntos emprendieron una expedición que atravesó el istmo de Panamá. Esta campaña es famosa por culminar con el descubrimiento del Mar del Sur, conocido hoy como el Océano Pacífico. Pizarro jugó un papel importante al gestionar los desafíos logísticos y los enfrentamientos con las poblaciones locales.
– Relaciones complejas con Balboa y Pedrarias Dávila : Pizarro permaneció en la región después del descubrimiento del Mar del Sur y desarrolló relaciones complejas con los dirigentes coloniales. Inicialmente apoyó a Vasco Núñez de Balboa, pero cuando Pedrarias Dávila llegó como gobernador de Panamá, Pizarro cambió de lealtad. Incluso participó en la detención de Balboa, quien finalmente fue ejecutado en 1519 por orden de Pedrarias. Esta elección estratégica permitió a Pizarro ganarse la confianza del gobernador y obtener apoyo para sus futuras empresas.
La captura de Atahualpa en Cajamarca (1532)
En 1532, un evento trascendental tuvo lugar en Cajamarca, en los Andes, donde Francisco Pizarro y sus hombres capturaron al emperador inca Atahualpa. Este hecho marcó no solo el fin de la independencia del Imperio Inca, sino también el inicio de la dominación colonial española en Sudamérica. Este episodio histórico, con su impacto cultural y social, es un tema fascinante que también forma parte de los cursos de lengua española que ofrecemos en nuestra escuela en Estrasburgo.

Óleo de Juan B. Lepiani representa la captura de Atahualpa en Cajamarca durante la conquista española del Imperio Inca en 1532. La obra fue realizada entre 1920 y 1927 por Juan Lepiani.
Una emboscada decisiva: el encuentro entre Atahualpa y Pizarro
Atahualpa, recién victorioso en una guerra civil contra su hermano Huáscar, tenía un sentimiento de superioridad frente a los españoles. Pensando que podría vencerlos fácilmente, aceptó reunirse con Pizarro y sus hombres en Cajamarca. Lo que parecía una reunión diplomática se transformó en una emboscada. Los españoles, aunque eran mucho menos numerosos (solo 168 hombres frente a miles de soldados incas), utilizaron su superioridad tecnológica y militar, como armas de fuego y caballos, para sembrar el pánico entre las tropas incas.
Una enorme recompensa y la ejecución de Atahualpa
Capturado, Atahualpa ofreció un rescate en oro y plata para su liberación. Prometió llenar una habitación de 7 metros por 5 de tesoros en oro, hasta una altura de más de 2 metros, y otra de plata de las mismas dimensiones. Esta oferta fue aceptada, y los súbbitos de Atahualpa recolectaron riquezas de todo el imperio, acumulando aproximadamente 6,000 kilos de oro y 12,000 kilos de plata, uno de los mayores traspasos de riquezas de la historia.
Sin embargo, a pesar de la entrega del rescate, Pizarro decidió ejecutar a Atahualpa. La razón invocada fue que aún representaba una amenaza potencial debido a su popularidad y la posibilidad de que liderara una rebelón contra los españoles. Atahualpa fue ejecutado por estrangulación el 26 de julio de 1533 después de ser bautizado, un acto simbólico que marcó el fin de la independencia del Imperio Inca y el inicio de una brutal dominación colonial.
La rica historia y cultura de Lima
En la actualidad, Lima, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es una mezcla de arquitectura colonial y moderna. El centro histórico cuenta con joyas como la Catedral de Lima y el monasterio de San Francisco de Asís, testimonio de la herencia española de la ciudad.
Lima: capital gastronómica
Lima también es famosa por su gastronomía, una fusión de culturas indígena, africana, asiática y española. El ceviche y la causa limeña son platos emblemáticos de la ciudad.
¿Por qué aprender español en Estrasburgo?
El aniversario de la fundación de Lima es la oportunidad perfecta para sumergirse en la historia hispana mientras mejoras sus conocimientos lingüísticos. Nuestra escuela de español en Estrasburgo ofrece una experiencia de inmersión en la que historia, cultura y lengua se entrelazan. Ven y descubre cómo el español puede abrirte puertas al mundo y enriquecer tu comprensión de culturas fascinantes.
No Comments