
11 Ene Dr. Hans Christian Hagedorn, la influencia de Don Quijote en el jazz
«Mire vuestra merced -respondió Sancho- que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino».
Esta frase, extraída del capítulo VIII de la Primera Parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra, nos viene como anillo al dedo para presentaros nuestra próxima conferencia, que tendrá lugar el miércoles 24 de enero, a las 18:00. Y es que ese día tendremos el placer de acoger a un gigante, el doctor Hans Christian Hagedorn; y lo que en él parecen brazos no será otra cosa que «música jazz volteada al viento, que hará andar la piedra de nuestra imaginación».
Porque, aunque no lo creáis, la figura de Don Quijote ha inspirado mucho al mundo de la música: muchos estudios así lo atestiguan, pero pocos de ellos han prestado atención al mundo del jazz. Y, entre esos escasos estudios, podemos encontrar el de nuestro flamante invitado, Hans Christian Hagedorn, que en el número 54 de la revista Anales Cervantinos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), (Anales Cervantinos, Vol. LIV, pp. 101-173, 2022) ofrece un artículo que revoluciona el conocimiento sobre el enorme impacto del Quijote en la música. En su estudio titulado “Don Quixote’s Adventures in the World of Jazz: 200 Examples and a Few Remarks”, el cervantista y germanista Hans Christian Hagedorn de la Universidad de Castilla-La Mancha demuestra que la profunda huella de la obra de Cervantes en la música no se limita a la música clásica, la ópera y el ballet, sino que ha sido muy significativa también en la música popular, y especialmente en el ámbito del jazz. Podéis encontrar su estudio en este enlace.
Bajo el título «Un saxofón para el Caballero de la Triste Figura: la influencia de Don Quijote en el jazz», Hans Christian Hagedorn nos hablará del enorme impacto de Don Quijote en la música, que ha sido objeto de un gran número de trabajos de investigación a lo largo de las últimas décadas. Sin embargo, en este contexto se ha prestado poca atención hasta ahora a la música popular y al jazz en sus diferentes etapas, estilos, corrientes y formas. En un amplio estudio publicado recientemente en la revista Anales Cervantinos —situado en el ámbito de la literatura comparada y la intermedialidad—, el Profesor Dr. Hans Christian Hagedorn presentó un panorama general de las composiciones y grabaciones inspiradas en el Quijote que se han creado en el género del jazz en todo el mundo, desde 1925 hasta la actualidad. El análisis cuantitativo y estadístico de este catálogo —una lista de 200 ejemplos de composiciones jazzísticas o con influencias del jazz que están relacionadas con la novela cervantina— tenía como objetivo principal ampliar el conocimiento sobre la influencia del Quijote en la música. Pero además, abre la puerta para otros trabajos de investigación en torno a las huellas de los clásicos de la literatura en el jazz, un tema prácticamente desconocido e inexplorado hasta ahora: existen muchos estudios sobre la influencia del jazz en la literatura, pero son muy escasos los trabajos que analicen la influencia de la literatura en el jazz. En la conferencia organizado por ELE USAL STRASBOURG, el investigador hispano-alemán presentará los resultados más destacados de esta investigación, ilustrados por varios ejemplos de la historia del jazz.
Hans Christian Hagedorn es Profesor Titular de Lengua Alemana y Literatura Comparada en la Universidad de Castilla-La Mancha, en la Facultad de Letras de Ciudad Real. Nacido en Bremen (Alemania), estudió en las universidades de Hamburgo y Münster. En 2001 obtuvo el título de doctor en Filología Alemana en la Universidad Complutense de Madrid. Su principal ámbito de investigación es la Literatura Comparada, con especial atención a la narrativa occidental desde el siglo XVII hasta la actualidad, los estudios de recepción y la intermedialidad. Es autor de una monografía titulada La traducción narrada: el recurso narrativo de la traducción ficticia (2006) y de diversos estudios sobre autores como Wilhelm Hauff, Thomas Mann y Emilia Pardo Bazán, entre otros. Es coordinador de cinco libros monográficos con estudios sobre la recepción y la influencia del Quijote en la literatura y cultura universales: Don Quijote por tierras extranjeras (2007), Don Quijote, cosmopolita (2009), Don Quijote en su periplo universal (2011), Don Quijote en los cinco continentes (2016) y Nuevas perspectivas cervantinas (2020). Ha publicado una decena de artículos sobre la recepción del Quijote en el jazz, entre los cuales destaca “Don Quixote’s Adventures in the World of Jazz: 200 Examples and a Few Remarks” (Anales Cervantinos, 2022: enlace). Este trabajo ha sido reseñado en diversos medios, revistas culturales y portales de jazz españoles y estadounidenses como All About Jazz, Caravan Jazz, Los latidos del jazz, The Arts Fuse, y La Lectura (El Mundo).
Así que ya sabés, si no queréis perderos esta interesantísima charla (en español), os esperamos el miércoles 24 de enero, a las 18h:00, en nuestra escuela, situada en: 9 Rue Saint-Aloïse (2ème étage), 67100 Strasbourg.
Y no olvides reservar tu plaza antes, escribiéndonos a info@strasbourg-eleusal.com con tu nombre.
Playlists:
YouTube: https://www.youtube.com/playlist?list=PLBv2W5E8mFboJLNuBDdbN-KDHmiMChs5E (183 ejemplos)
Spotify: https://open.spotify.com/playlist/0Jq4mAj0FMSJRCYB3Fy6aW?si=26c1f55d7c7b41b6 (160 ejemplos)
Spotify (lista abreviada): https://open.spotify.com/playlist/15Fakp35srdNmTEsiUq2fB?si=e161932def6e4101 (“Don Quixote’s Selected Adventures in the World of Jazz”, 43 ejemplos)
No Comments