800 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

800 años de la Universidad de Salamanca


La Universidad de Salamanca fue una de las primeras Universidades del Mundo celebramos los 800 años de la Universidad de Salamanca.

La primera, Bolonia, se había fundado en 1088. Salamanca vino casi siglo y medio después (1218) y se la considera a menudo como la primera Universidad de España. Pero no podemos olvidar que la primera Universidad en España fue la de Palencia, Estudios Generales, fundada por Alfonso VIII de Castilla. En ella se enseñaba Teología, Artes y Estudios Jurídicos. Si bien su vida fue corta, (desapareció al final del siglo XIII) es justicia no olvidarla. Y es además  orgullo para las autoras de este artículo, nacidas en Palencia.

Salamanca está íntimamente unida a su Universidad. Recordemos que la ciudad se alza a orillas del Tormes, y entra en la Historia 220 años A.C. con el nombre de Helmántica. Los latinos cambiaron su nombre en Salmantica.

La Universidad fue fundada en 1218 por Alfonso IX de León, consolidada por San Fernando, y ampliada y reglamentada por Alfonso X el Sabio.  Sufre la Universidad una crisis en el siglo XIV y se empieza a construir el edificio actual a partir de unas casas que en el siglo XV se habían construido para leer las ciencias, y que se convirtieron en el núcleo del Edificio de las Escuelas Mayores, edificio principal con la preciosa fachada de puro estilo plateresco. Eran los años 1512 a 1533 y lo financió Juana I de Castilla. En dicha fachada hay un medallón con las efigies de los Reyes Católicos, que hace justicia  a las reformas de modernización que los Reyes realizaron.

Siguiendo con la construcción, citemos el edificio de Escuelas Menores, llamado así porque albergaba las enseñanzas menores (Bachiller) y cuya construcción empezó en 1428. Las estancias se disponen alrededor de un hermoso patio renacentista. En una de las estancias se conserva.

El cielo de Salamanca que es parte de una pintura mural atribuida a Fernando Gallego.

Las fachadas de los dos edificios de Escuelas se abren al Patio de Escuelas, presidido por una gran estatua de Fray Luis de León, uno de los personajes ilustres de la Universidad, y del que hablaremos más tarde.

No podemos olvidar la hermosísima biblioteca cuya bóveda es obra de Churriguera. La construcción, salón, bóveda y estantes, se realiza entre 1749 y 1752, mucho más tarde, pues, que los edificios.

Dejando ya el tema del cuerpo de la Universidad de Salamanca, pasemos a contemplar su alma: las personas ilustres, notables de nuestra historia que estudiaron y enseñaron en ella. Y las ideas que allí tuvieron cuna y difusión.

Empezando por ANTONIO DE NEBRIJA,autor de la primera gramática castellana y el primer diccionario latino-español en 1492 y español-latino en 1494. Cursó  estudios en la Universidad de Bolonia. En 1473 consiguió el cargo de docente de Gramática y Retórica en la Universidad de Salamanca.

BEATRIZ GALINDO, nacida en Salamanca en 1464 o 1465. Por su inteligencia y afición a las letras, sus padres la destinaron al claustro y decidieron que tomara clases de gramática en una de las academias de la Universidad de Salamanca. Tuvo grandes dotes para el latín,  su fama se extendió por todo el reino y empezó a ser conocida como La Latina. A los 15 años leía y traducía los textos clásicos y era capaz de hablar y escribir en esta lengua. También dominaba el griego.

Cuando estaba preparándose para ingresar en el convento fue llamada por Isabel la Católica a la corte. Allí fue preceptora de sus hijos y al mismo tiempo daba clases de latín y gramática a la reina. En su viudez asentó su residencia en Madrid en el que hoy es el Palacio de Viana.

Escribía poesía en latín y había estudiado también teología y medicina. A ella se debe la fundación del hospital de la Latina y de los conventos o monasterios de la Concepción Francisca y la Concepción Jerónima (donde fue enterrada) en Madrid.

LUISA DE MEDRANO, llamada a veces erróneamente Lucía, poeta y pensadora, contemporánea de Beatriz Galindo, que fue la primera mujer en impartir clases en esta Universidad en sustitución de Antonio de Nebrija.

FRANCISCO DE VITORIA Y LA ESCUELA DE SALAMANCA

Francisco de Vitoria nació en Burgos en 1486 de familia procedente de Vitoria. Ingresó en la Orden de predicadores en 1504. Estudió en París Artes y Teología y regresó a España, obteniendo la cátedra de Teología de Salamanca en 1526.

Su obra gira en torno a la dignidad y problemas morales de la condición humana. Sus enseñanzas fueron importantes para muchos teólogos, juristas y universitarios, alumnos suyos o no. Citemos a Melchor Cano, Domingo Báñez, Domingo de Soto, Martín de Azpilicueta, Francisco Suárez, que crearon la llamada Escuela de Salamanca. Casi todos eran dominicos, con la excepción de  Francisco Suárez.

Recordemos que el Siglo XVI vio la reforma protestante y los nuevos descubrimientos geográficos con sus consecuencias. Los problemas creados por estos acontecimientos fueron abordados por la Escuela de Salamanca (ES) desde nuevos puntos de vista. Podríamos decir que la ES fue una corriente de pensamiento económico, moral y jurídico.

La contribución fundamental de la ES a la teología fue el acercamiento a los problemas de la  sociedad. Con ideas revolucionarias muchas veces.  Como cuando dicen que se puede hacer el mal aunque se conozca a Dios y que los no cristianos pueden también ser buenos. No olvidemos que estamos en el siglo XVI.

En derecho la ES modificó el concepto de Derecho Natural desarrollando las primeras leyes enDerecho Internacional, leyes precursoras de las de la Declaración de los Derechos Humanos: puesto que todos los hombres comparten la misma naturaleza, también comparten los mismos derechos de igualdad y libertad.

No está de más, creemos, citar aquí el artículo 1º de la Declaración de Derechos Humanos de 1948:

Todos los hombres nacen iguales en dignidad y derecho y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Frente a la concepción predominante en España y en Europa de los indios de América como infantiles o incapaces, la ES reconoce sus derechos como el de la propiedad de las tierras o el de rechazar la conversión por la fuerza.

Definen como ilegítimas muchas ideas bien implantadas como las Bulas de donación de Alejandro VI que concedían el  título válido de dominio de las tierras descubiertas. Ilegítima era también para la ES la conversión obligatoria de los indios.

Gracias a la ES España fue, en aquella época, la única nación europea donde un grupo de intelectuales se planteó la legitimidad de la conquista.

Francisco Suárez (Granada 1548- Lisboa 1617) fue el mejor defensor de la soberanía del pueblo:

“Los hombres nacen libres por su propia naturaleza” decía. Y también “la forma de gobierno natural es la democracia. Las otras formas, como la oligarquía o la monarquía son secundarias y justas solo si las ha elegido el pueblo”.

La ES se ocupó también de la guerra, definiéndola como uno de los peores males para el hombre. Pero definiendo  los casos en que la guerra es justa:

-en defensa propia… si tiene posibilidades de éxito.

-guerra preventiva contra un tirano que está a punto de atacar.

-de castigo contra un enemigo culpable.

La ES hizo aportaciones importantes en Economía, por ejemplo sobre la propiedad privada (que consideraban como moralmente objetable)  y sobre la usura.

También trataron las ciencias naturales por ejemplo declarándose partidarios del sistema de Copérnico, que formulaba por primera vez un Universo heliocéntrico.

FRAY LUIS DE LEÓN,  (Belmonte 1527, Madrigal de las Altas Torres 1591)

De origen judeoconverso, cursó estudios en Madrid y Valladolid antes de su marcha a Salamanca a los catorce años ingresando en la Orden de los Agustinos.

En 1560 obtuvo los grados de licenciado y maestro en Teología por la Universidad de Salamanca. Y empezó su lucha por las cátedras. No era bien visto por los dominicos, patronos de la Inquisición a los que disputó la cátedra de Teología. Fue encarcelado y pasó 5 años en prisión acusado por la Inquisición de haber traducido la Biblia a lengua vulgar sin licencia; concretamente su célebre versión del Cantar de los Cantares. A su vuelta a la Cátedra pronunció su frase  más conocida Decíamos ayer.  Anécdota preciosa aunque nunca sabremos si es verídica: lo cual no tiene mucha importancia. Lo cierto es que es más conocido entre los no especialistas por su frase que por su poesía que es una de las más importantes de la segunda fase del Renacimiento Español. Fue también un destacado filólogo traductor de los clásicos.

Por cierto que su aula conserva los muebles de época y es muy interesante visitarla. Y de paso apreciar la estoicidad de profesores y alumnos de la época, pasando horas en aquellos bancos duros e incómodos. Todo en honor del conocimiento.

San Juan de la Cruz que inicia estudios de teología durante el curso 1567-1568.

Mateo Alemán, autor de la novela  Guzmán de Alfarache.

Miguel de Cervantes, que en el Quijote nos dice que el bachiller Sansón Carrasco es bachiller por la Universidad de Salamanca

También Luis de Góngora y Pedro Calderón de la Barca pasaron por esta Universidad.

Más modernamente, en el siglo XVIIIMeléndez Valdés, jurista y político, Manuel José Quintana, poeta, discípulo suyo, y Antonio Tavira, capellán y predicador de Carlos III que reformó la oratoria sagrada, también pasaron por estas aulas.Diego de Torres Villarroel escritor, poeta, dramaturgo médico, matemático, sacerdote y catedrático en esta Universidad. Para ganarse la vida montó un pingüe negocio editorial como escritor de almanaques y pronósticos anuales bajo el seudónimo de “El gran Piscator de Salamanca”.

Y refiriéndonos ya a la actualidad y a diferentes ámbitos: José María Gil-Robles, político y abogado,  cursó sus estudios de Derecho en esta Universidad. Francisco Rodríguez Adrados, filólogo y miembro de la Real Academia Española, la escritora Carmen Martín Gaite, el cineasta Basilio Martín Patino,  la actriz Charo López, etc.

Mención aparte haremos de otros personajes ilustres que, aunque no estudiaron en sus aulas, formaron parte de la vida cultural y universitaria de esta ciudad.

Entre otros Gonzalo Torrente Ballester que impartió clases en esta ciudad y contribuyó a la vida cultural de la Universidad. Era habitual verle en el Café Literario Novelty,  en la Plaza Mayor, donde hoy podemos tomarnos un café con él sentado a la mesa, en una estatua de Fernando Mayoral.

Antonio Tovar fue catedrático de latín y rector de la Universidad, cuyo VII Centenario organizó en 1954, tomando como origen la reorganización jurídica de 1254 en lugar de la gestación de la Escuela en 1218.

MIGUEL DE UNAMUNO

Rector por antonomasia de la Universidad de Salamanca, Miguel de Unamuno nació en Bilbao en 1864 y murió en Salamanca en 1936.

Salamanca fue su ciudad. Llegó a ella en 1891, cuando ganó la Cátedra de griego en su Universidad. Allí vivió con su mujer Concha Lizárraga y sus 9 hijos. Íntimamente ligado a la Universidad de Salamanca es uno de los intelectuales más importantes del Siglo XX en España.

Pertenece a la Generación del 98. Nombrado rector en 3 ocasiones, la 1ª en 1900 y la última en 1931.

Cultivó varios géneros literarios dejándonos una obra inmensa e inmensamente rica e importante. Novela, Poesía, Teatro, Artículos de prensa, Discursos y  Cartas. No podemos en esta breve semblanza analizar su obra. Nos limitaremos a algunos comentarios.

Como el artículo publicado en Argentina atacando al Dictador Miguel Primo de Rivera que le valió un exilio de 6 años en Fuerteventura y en Francia.

Entre sus novelas podemos destacar las más famosas, La Tía Tula, San Manuel Bueno mártir, y sobre todo, Niebla con el genial diálogo entre el autor y su personaje.

La poesía era su género preferido y dijo a menudo que querría sobrevivir como poeta.

En Salamanca Unamuno sigue omnipresente, en la Universidad y en la ciudad. En las manifestaciones culturales y en las calles y plazas.  Presente también por la magnífica escultura de Pablo Serrano, que se encuentra enfrente de la Casa donde murió. Y también y sobre todo en el Museo Unamuno ubicado en la antigua casa del Rector de la Universidad donde Unamuno vivió algunos años. Museo que forma parte de la Universidad de Salamanca.

Fue también un hombre político, diputado por la Segunda República. Su honestidad y valentía le valieron muchos disgustos que encaró con valor. En este sentido queremos recordar (citando de memoria) las palabras de Ortega y Gasset:

“… con la muerte de Unamuno temo que España se  suma en un silencio atroz”.

No Comments

Post A Comment